Pueblos de colores de Segovia

En esta ocasión viajamos hasta Castilla y León para hacer una bonita ruta en coche por los pueblos de colores de Segovia. Es una escapada con mucho encanto recorriendo una zona muy tranquila, sin apenas turistas, y visitando pueblos de la provincia de Segovia donde parece que el tiempo se ha detenido. Abrochaos el cinturón que comenzamos el viaje. ¿Cúal es vuestro favorito?

Índice

✍ Mapa de la ruta por los pueblos de colores de Segovia

Lo primero de todo es dejaros un mapa con la ubicación exacta de los pueblos de colores de la provincia de Segovia. Están diferenciados por colores en función del tono de sus edificios por el material en que han sido construidos. Además hemos añadido, en color morado, las villas de Riaza y Ayllón que son perfectas para tomar como referencia de inicio y final de la ruta.

✍ Duración del viaje e itinerario

Es una ruta en coche muy corta que se hace perfectamente en un día. Partiendo de la Villa de Riaza, hasta llegar a la Villa de Ayllón, por las carreteras SG-V-1111 y SG-145, son 60 kilómetros que se completan en una hora. Por el camino hay que hacer 8 paradas que están muy próximas entre sí.

➡️ Itinerario de la ruta por los pueblos de colores de Segovia

  • Riaza - Alquité : 8 kilómetros en 10 minutos.
  • Alquite - Martín Muñoz de Ayllón: 2 kilómetros en 5 minutos.
  • Martín Muñoz de Ayllón - Villacorta: 6 kilómetros en 8 minutos.
  • Villacorta - Becerril: 5 kilómetros en 7 minutos.
  • Becerril - Serracín: 3,5 kilómetros en 10 minutos.
  • Serracín - Madriguera: 2 kilómetros en 5 minutos.
  • Madriguera - El Muyo: 4 kilómetros en 7 minutos.
  • El muyo - El Negrero: 7 kilómetros en 10 minutos.
  • El Negrero - Ayllón: 17 kilómetros en 10 minutos.

Esta guía de Segovia puede interesaros.


✍ Ruta por los pueblos de colores de Segovia

El nombre de la ruta procede de los materiales utilizados para la construcción de los edificios de los pueblos que les otorgan ese color tan característico, concretamente pizarras, arcillas y cuarcitas. No esperéis grandes monumentos ya que el principal atractivos turístico del viaje son los pueblos en sí, la tranquilidad y la paz que se obtiene al pasear por sus callejuelas prácticamente en solitario. Algo que nos llamó mucho la atención, y que está muy bien pensado, es que según sea color de los edificios del pueblo, también es el color de las calles y de las señales.

🌕 Pueblos Amarillos de Segovia

Tienen este color porque sus edificios están construidos con las cuarcitas de la Sierra de Ayllón. Son los siguientes:

➡️ Alquité: Empezamos por Alquité que, con tan solo 4 habitantes, 4 calles y apenas 20 viviendas, es el más pequeño de los pueblos de colores de Segovia que visitamos. Su edificio más destacado es la Iglesia románica de San Pedro de Alquité que data del siglo XII. Nosotros no pudimos acceder a su interior porque estaba cerrada, pero si por casualidad os encontráis con algún habitante del pueblo os la abrirá con mucho gusto.

pueblos de colores de segovia

➡️ Martín Muñoz de Ayllón: Desde Alquité hay que poner rumbo hasta Martín Muñoz de Ayllón y dejar el coche en el aparcamiento que hay a las afueras del pueblo. Su monumento más emblemático es la Iglesia de San Martín de Tours, que es el patrón del pueblo. Durante nuestra visita vimos que estaban restaurando varias casas y no nos extraña porque es un pueblo ideal para tener una segunda vivienda y vivir en un entorno de paz y tranquilidad rodeado de naturaleza. Si os gusta el senderismo podéis hacer la ruta hasta el Collado de las Cabras que marca el límite de las comunidades de Castilla y León con Castilla La Mancha.

🔴 Pueblos Rojos de Segovia

El color de sus edificios procede de la arcilla y de la arenisca ferruginosa. Los pueblos son:

➡️ Madriguera: Es el que se encuentra en mejor estado de conservación de los pueblos de colores de Segovia y el más grande, incluso tiene un restaurante, aunque durante nuestra visita se encontraba cerrado, también es verdad que fuimos un dia entre semana. Para llegar podéis tomar como referencia la Iglesia de San Pedro que se ubica a las afueras del pueblo y hay un aparcamiento junto a ella. De la iglesia llama la atención su espadaña.

madriguera segovia pueblos rojos

➡️ Villacorta: En Madriguera ya se nota bastante el cambio de color en los edificios pero en el pueblo de Villacorta llega a su máximo explendor. Es una pasada ver el color rojizo de las casas construidas con arcilla y cómo varía el tono de las fachadas en función de los rayos del sol. Paseando por sus calles encontraréis como edificios más destacados la Iglesia de Santa Catalina de Villacorta que cuenta con un llamativo pórtico románico, un antiguo molino rehabilitado y un puente romano.

⚫ Pueblos Negros de Segovia

La pizarra es el principal elemento con el que están construidos los edificios.

➡️ Becerril: De los pueblos rojos pasamos a los pueblos negros y la primera parada fue en el pequeño pueblo de Becerril que apenas tiene 10 calles. Lo que más nos gustó fue el acceso al pueblo por una preciosa carretera rodeada de árboles. A las afueras hay una explanada para dejar el coche y desde allí podéis continuar caminando hasta llegar a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

➡️ Serracin: Fue el pueblo que más nos sorprendió porque no nos cruzamos con nadie y pasear por sus calles era como retroceder 60 años en el tiempo. Su edificio más destacado es la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad aunque se encuentra en estado de ruina. Serracin está ubicado a 1.200 metros de altura y ofrece una bonita panorámica de toda la zona.

➡️ El Muyo: Es el más grande de los pueblos negros y tiene rincones con mucho encanto por el bonito contraste que hace el verde de la vegetación, con los tonos grises del campanario de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano, con el oscuro de las piedras de los edificios y con el negro de la pizarra de los tejados.

pueblos de colores segovia el muyo

➡️ El Negredo: La ruta por los pueblos de colores de Segovia termina en El Negredo. No conserva tan bien la arquitectura tradicional como el resto de los pueblos pero a su favor tiene la bella Iglesia de la Virgen de Vallehermoso que se ubica en lo alto de una colina, la ermita de San Benito y su Plaza Mayor.

🔵 Extra: Qué ver en Riaza y Ayllón

Tanto Riaza, principio de la ruta, como Ayllón, final del recorrido, son dos villas imprescindibles para visitar y pasar buena parte de la jornada.

  • En Ayllón, declarado Conjunto Histórico Artístico, no os perdáis la Iglesia de San Miguel, la Plaza Mayor, el Convento de la Purísima Concepción, las Ruinas de la Iglesia de San Juan Evangelista, la Torre Martina, el Paseo de las bodegas y el Palacio de los Contreras.
  • En Riaza, declarada Conjunto Histórico Artístico, la Plaza Mayor es su lugar más emblemático pero además hay que visitar el Ayuntamiento, la Iglesia de Nuestra Señora del Manto, la Ermita de San Roque y el Parque del Rasero.

✍ Planifica tu viaje a la provincia de Segovia

Lo primero que siempre aconsejamos en contratar un seguro de viaje para despreocuparse por cualquier imprevisto que pueda suceder, sobre todo si se va a practicar senderismo o deportes de aventura. Por muy poco dinero al día la tranquilidad que ganamos es enorme. En Rutas en Coche nos aseguramos con Iati Seguros que cuentan con la mejor relación calidad/precio. Por ser nuestros lectores tenéis un 5% de descuento.

Iati seguros

Dónde dormir


Si eres un apasionado a las rutas en coche ,y te interesan publicaciones como la ruta por los pueblos de colores de Segovia , suscríbete a nuestra web y recibe en tu correo de manera gratuita nuestras últimas aventuras.

* indicates required

Puede interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando el sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información